|
REGRESAR

Discurso del Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC) en el 197º Consejo Ejecutivo de la Unesco

Señor Presidente,

Después de siglos, es probable que por primera vez los pueblos de América Latina, alcancemos con dignidad aquella insignia que nos legara el Libertador Simón Bolívar: “La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino”.
Hace pocos días, en el marco de las Naciones Unidas, se aprobó  la Agenda para el Desarrollo Post 2015. La UNESCO, a través de sus Estados Miembros y, de conformidad con su mandato, ha participado activamente en la definición de dicha Agenda reafirmando su liderazgo y su contribución al desarrollo social, inclusivo, equitativo y sostenible.
Al cumplirse 70 Años de la UNESCO, el GRULAC valora en alto grado la necesidad de avanzar en una reforma holística e integral de la gobernanza de la Organización, como fue requerida por la 37ª Conferencia General. Precisamente, por ello, será necesario discutir ampliamente en la presente sesión las propuestas que se han presentado y que esperamos tengan por objetivo esa transformación profunda, capaz de llevarnos a ser dignos herederos de las insignias de paz, cultura, ciencia y educación, y, por supuesto, democracia.
El GRULAC reconoce la prioridad de la educación para nuestra región y por ello se congratula con la adopción de la Declaración de Incheon, aprobada en el  Foro Mundial sobre Educación 2015, reiterando su firme compromiso para alcanzar la meta global en materia educativa: “Hacia una Educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos”.
Esta visión de la educación, que aspira al desarrollo sostenible, exige resolver problemas comunes y reconocer nuevos desafíos, y, el más importante, la lucha contra la pobreza, porque de ella se derivan la desigualdad, la exclusión y la violencia al interior de las sociedades, como lo demuestra la crisis humanitaria de refugiados, y no podemos olvidar que los seres humanos no somos ilegales.
El GRULAC, bajo la premisa de que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho humano fundamental, que debe ser garantizado por los Estados, celebra el acuerdo alcanzado en las recientes negociaciones del Marco de Acción para la Educación 2030, en lo relativo al Mecanismo de Coordinación de dicho instrumento, que da una mayor participación a los Estados Miembros en ese  proceso, en virtud de la responsabilidad que tienen los gobiernos para la implementación exitosa de la Agenda sobre Educación de la UNESCO.
El GRULAC aboga por el fortalecimiento del IESALC y acoge con beneplácito la estrategia de sostenibilidad financiera elaborada por su Consejo de Administración, por lo cual agradece a la secretaría su apoyo y receptividad, porque la responsabilidad social de la Educación es un asunto que compete a todos, porque de su optimización depende el futuro de nuestros pueblos. Se trata de formar ciudadanos, actores del destino, no pasajeros o mudos testigos del devenir.
Señor Presidente,
El GRULAC promueve la protección de la identidad y patrimonio cultural, por lo cual alienta a los Estados Miembros de la UNESCO a continuar sus acciones para reforzar la Convención de 1954 y sus Protocolos, así como las Convenciones de 1970, 1972, 2001, 2003, 2005 y demás instrumentos existentes en este ámbito, así como como la adhesión a los planes de acción revisados, ​​desarrollado específicamente para América Latina y el Caribe a través de procesos de consulta de la UNESCO en esta materia.

En ese marco, el Grupo Regional se congratula por la aprobación de las Directrices Operativas de la Convención de 1970,  durante la Tercera Reunión de Estados Parte, que tuvo lugar en mayo de 2015, así como por los avances realizados para su implementación, durante la última reunión del Comité Subsidiario. No hablamos, Señor Presidente, de simples normativas, nos referimos a la memoria de nuestros pueblos que representa, paradójicamente, la historia del futuro.
Asimismo, el GRULAC  reafirma la necesidad de que el documento C/5 asegure las condiciones para el cumplimento equilibrado y armónico del Gran Programa Cultura, tal como ha sido aprobado por los Jefes de Estado y de Gobierno en la adopción de la Agenda de Naciones Unidas para el Desarrollo Post 2015. La cultura, huelga decirlo, no es adorno ni abalorio, es el testimonio de la vida, de la muerte, del amor, de la lucha, de los signos, de las contraseñas a través de las cuales nos identificamos como seres humanos.
El compromiso con la cultura ha sido ratificado por los Ministros de Cultura de la CELAC, reunidos en septiembre pasado en Cuba, quienes adoptaron el plan regional de Cultura, incluyendo a la UNESCO como actor clave para su implementación, por ello elevamos la voz convencidos del destino común en una región de cultura y paz, sin guerras, miseria e injusticia.
Nuestro grupo regional reitera su solidaridad con los países que están siendo afectados por la destrucción de su Patrimonio Cultural, que representa  la pérdida irreparable de la memoria de la Humanidad.


Señor Presidente:
El Programa MOST dispone de los mecanismos necesarios para contribuir a que los Estados puedan dotarse de nuevas políticas públicas para alcanzar las metas de la agenda de desarrollo sostenible. Con tal fin, el GRULAC, a través de su propuesta, pretende destacar los logros de este Programa poniendo sus herramientas al servicio del post-2015. Las transformaciones sociales no son una herramienta, son el sueño de comunidades, y las decisiones políticas que invocan la igualdad deben tomar en cuenta el esfuerzo que hace el MOST para implementar investigación, conocimiento y capacitación.
El GRULAC apoya el Plan de Acción de los SIDS y aguarda la implementación por parte de la UNESCO asegurando el financiamiento y estableciendo mecanismos para ello. También espera un rol específico por parte del Instituto de Estadísticas de la UNESCO, de desagregar los datos e indicadores sobre el estado de desarrollo de los Pequeños Estados Insulares.

El GRULAC, consciente de los desafíos del cambio climático y los riesgos hacia nuestros territorios y océanos y que los manglares constituyen un ecosistema único, especial y frágil, ha propuesto que la próxima Conferencia General de la UNESCO adopte la celebración del Día Internacional de Protección del Ecosistema Manglar, junto con otros componentes de la gestión de riesgos climáticos. 

Señor Presidente,
Nos preocupa la sub-representación de nuestro grupo regional en la Secretaría, en particular en puestos de Director o de categorías superiores, así como la crisis financiera que afecta a la Organización.
Consideramos que la relación entre la estrategia a plazo medio de ocho años, el ciclo de programación de cuatro años y el de presupuestación de dos años debe fortalecerse para asegurar la mejor implementación de los programas a largo plazo, por ello, nuestro grupo regional velará en el Consejo Ejecutivo para que la UNESCO no deje a un lado aquellos programas que tienen gran valor estratégico, que caracterizan la esencia de la Organización.
Señor Presidente,
La adopción de los objetivos aprobados por nuestros Jefes de Estado en la Agenda para el desarrollo post 2015, en Nueva York, refuerza nuestra voluntad y refrenda nuestra confianza de que la UNESCO será  capaz de hacer frente a los retos que hemos identificado.
Hoy se cumplen 523 años de lo que la historiografía oficial de Occidente llamó “El Descubrimiento de América”, y que Eduardo Galeano cuestionara al preguntarse, ¿fue descubrimiento o encubrimiento?
Mi compatriota Juan Montalvo decía: “El pueblo unido es grande, el pueblo unido es fuerte: pueblo, sed grande y fuerte, grande por las virtudes, fuerte por la unión entre los buenos”
A nombre del GRULAC, Muchas Gracias.

* * *
____________________
Sede de la Unesco - París
197° Consejo Ejecutivo de la Unesco
7 al 21 de Octubre de 2015

Fecha de Publicación : 06/01/2016