La Argentina fue electa miembro del Comité de Patrimonio Mundial -órgano del que estaba ausente desde 2005- en las elecciones que tuvieron lugar hoy, en el marco de la 23ª Asamblea General de Estados Partes en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, que se está celebrando en la sede de la Unesco, en París.
Dicho Comité, creado en 1972, está integrado por 21 Estados Miembros que representan a las diferentes regiones y culturas del mundo. La Argentina formará parte de este órgano hasta el 2025.
Entre las funciones del Comité está la de inscribir nuevos bienes en la "Lista del Patrimonio Mundial" y en la "Lista del Patrimonio Mundial en Peligro", así como la de analizar los pedidos de asistencia internacional para bienes naturales y culturales de los Estados Parte.
La inclusión de un sitio en la Lista del Patrimonio Mundial significa un reconocimiento internacional y una gran responsabilidad para el Estado Parte, que debe garantizar la protección jurídica necesaria y un plan de gestión adecuado que permita salvaguardar su valor universal excepcional para las generaciones futuras.
En la actualidad, Argentina cuenta con once sitios inscriptos en la Lista del Patrimonio Mundial: Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz, 1981); Misiones Jesuíticas de los Guaraníes (binacional Argentina-Brasil, 1984); Parque Nacional Iguazú (Misiones, 1984); Península Valdés (Chubut, 1999); Cueva de las Manos, Río Pinturas (Santa Cruz, 1999); Parques Naturales de Ischigualasto y Talampaya (San Juan/La Rioja, 2000); Manzana y Estancias Jesuíticas (Córdoba, 2000); Quebrada de Humahuaca (Jujuy, 2003); Qhapaq Ñan - Sistema vial andino (Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y Tucumán – multinacional Argentina-Bolivia-Chile-Colombia-Ecuador-Perú, 2014); Obra arquitectónica de Le Corbusier – Contribución excepcional al Movimiento Moderno (Buenos Aires – multinacional Argentina, Alemania, Bélgica, Francia, India, Japón, Suiza, 2016) y Parque Nacional Los Alerces (Chubut, 2017)