|
REGRESAR

Inscripción del Filete Porteño en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, reunido en Windhoek, Namibia, del 30 de noviembre al 4 de diciembre, inscribió “El filete porteño de Buenos Aires, una técnica pictórica tradicional” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, llevando así a 2 los elementos inscritos por la Argentina (el Tango en 2009)

Dicha lista está compuesta por las expresiones que dan muestra de la diversidad del patrimonio inmaterial y que permiten tomar mayor consciencia de su importancia.

Como lo explica la UNESCO, “el filete porteño de Buenos Aires es una técnica pictórica tradicional que combina los colores vivos con estilos tipográficos específicos. Sus realizaciones se pueden contemplar en autobuses urbanos, camiones y señalizaciones de tiendas y almacenes, y son cada vez más frecuentes en la decoración del hogar. Sus imágenes guardan relación con el patrimonio cultural de la ciudad, incorporan elementos de carácter social o religioso y constituyen una forma de memoria colectiva. La temática popular de esas imágenes comprende, entre otras, representaciones de santos y personalidades políticas admiradas, así como de estrellas musicales e ídolos deportivos. Los dibujos van a veces acompañados de dichos y refranes”.

Además del Filete porteño, el Comité inscribió también otros 22 elementos sobre un total de 35 candidaturas para la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, la música de marimba, cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, y los conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua en Venezuela.

Por otra parte, 5 elementos presentados por Colombia, Mongolia, Portugal, la ex República Yugoslava de Macedonia y Uganda fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia. Para la UNESCO estas inscripciones tienen la intención de permitir a los Estados llamar la atención internacional sobre los peligros a los que estos elementos hacen frente así como sobre la necesidad de comprometerse con la ejecución de planes de salvaguardia en el seno mismo de las comunidades concernidas.

Fecha de Publicación : 06/01/2016