En el marco de la Semana de América Latina y el Caribe en la UNESCO 2022
La Delegación Permanente de Argentina
invita al
CONVERSATORIO VIRTUAL
"Educación y afrodescendencia en América Latina:
buenas prácticas, desafíos y oportunidades"
1º de junio de 2022 a las 16:30 (CEST)
*Interpretación simultánea español-francés y francés-español
Bajo el lema “Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”, la proclamación del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) es una de las más recientes medidas adoptadas por la ONU para fortalecer la integración de los pueblos afrodescendientes y combatir el racismo.
Este seminario, que reunirá autoridades nacionales de países de América Latina y un experto de la Secretaría de la UNESCO, buscará un intercambio sobre iniciativas, buenas prácticas y desafíos en la Región para la inclusión y reconocimiento de la herencia africana en América Latina y el Caribe, en particular en torno al eje de trabajo que el Decenio propone sobre la educación:
Los Estados deberían adoptar medidas para garantizar que los sistemas educativos públicos y privados no discriminen ni excluyan a los niños afrodescendientes y asegurar que estén protegidos de la discriminación directa o indirecta, los estereotipos negativos, la estigmatización y la violencia de sus compañeros o maestros; con este fin, se debería impartir capacitación y concienciar a los maestros y adoptar medidas para aumentar el número de maestros afrodescendientes en las instituciones educativas.
- Apertura a cargo de la Delegada Permanente de Argentina ante la UNESCO, Embajadora Marcela Miriam LOSARDO
Panelistas (en orden alfabético):
- Argentina
Carlos ÁLVAREZ NAZARENO – Director del Programa Nacional Afrodescendencias y Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
Licenciado en Sociología y Educador popular, activista por los DDHH de las personas afrodescendientes, africanas, migrantes y LGBT. Referente social comunitario con vasta experiencia nacional, regional e internacional. Ha participado y motorizado en diferentes organismos, encuentros, seminarios, consultas y eventos la promoción e implementación de políticas públicas y acciones afirmativas para dichas poblaciones. Actualmente es el Coordinador Nacional del Programa “Afrodescendencias y Derechos Humanos” Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
- Paraguay
Ignacio TELESCA – Doctor en historia
Posdoctorado en Historia en la Universidad de Colonia, Alemania, como fellow de la Fundación Alexander von Humboldt; Doctor en Historia por la Universidad Torcuato di Tella; Master of Arts in History y Bachelor of Arts in Modern History, ambos por la Universidad de Oxford, Inglaterra; Docente de Historia de América Colonial e Historia del Paraguay en la Universidad Nacional de Formosa. Miembro de Número de la Academia Paraguaya de la Historia; Miembro del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (CPCH) y del Grupo de Estudios Sociales sobre el Paraguay (GESP)
- Perú
Susana MATUTE – Directora de Políticas para la Población Afroperuana del Ministerio de Cultura
Máster en Gerencia Estratégica, candidata a doctora en Educación, Experta en Educación para la Sostenibilidad: Medio Ambiente, Economía e Interculturalidad. Con 30 años de experiencia en docencia en instituciones educativas básicas y superiores, así como en gestión de organizaciones públicas y privadas. Se ha desempeñado como especialista en Educación Intercultural y cultura afroperuana en el Ministerio de Educación. Es presidenta de la Red Interamericana de Altas Autoridades sobre Políticas para Poblaciones Afrodescendientes de la OEA (RIAFRO)
- Uruguay
Javier DÍAZ – Unidad Étnico Racial del Ministerio de Relaciones Exteriores
Fue representante de la Asociación Cultural y Social Uruguay Negro en la Coordinadora de acciones afirmativas hacia la población afrodescendiente; en su condición de delegado fue consultado y argumentó en la comisión de población del parlamento a favor del proyecto de ley de acciones afirmativas para la población afrodescendiente (Ley 19122), posteriormente aprobada.
Rosa MÉNDEZ – Directora del Área de Promoción Sociocultural de la Dirección de Desarrollo Social del Ministerio de Desarrollo Social
- Venezuela
Carmen SANZ– Coordinadora del diplomado Educación Afrovenezolana, Gobierno del Distrito Capital
Docente investigadora de la cultura afrodescendiente del Estado Miranda nacida en la sub region de barlovento actualmente cursante del doctorado en Arte y Cultura para América Latina y el Caribe, Coordinadora Nacional del Diplomado de Educacion y Pedagogía Afrovenezolana de la UNEMSR.
- Chile (a confirmar)
José ANCAN JARA – Subdirector Nacional de Pueblos Originarios, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
- UNESCO
Andrea Gisselle BURBANO FUERTES – Responsable del Sector de Ciencias Sociales y Humanas para América Central, Oficina UNESCO de San José, Costa Rica