El Archivo General de Nación publica periódicamente fotografías de su archivo.
Los contenidos son accesibles en:
instagram.com/agnargentina/?hl=en
El Archivo General de la Nación (AGN) es una dependencia del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Argentina, con sede en Buenos Aires. Fue fundado el 28 de agosto de 1821 como "Archivo de la Provincia de Buenos Aires", durante la gestión de Martín Rodríguez como gobernador de esa provincia. El 29 de agosto de 1884 fue federalizado junto a otras instituciones de la Provincia de Buenos Aires, adquiriendo su denominación actual.
En 1957 se incorporaron a sus colecciones, hasta ese momento eminentemente escritas, los materiales fotográficos y audiovisuales del Archivo Gráfico de la Nación, que había sido constituido en 1939.
El edificio ocupado por el AGN se encuentra en la Avenida Leandro N. Alem nº 246, y fue construido para el Banco Hipotecario Nacional (BHN) en 1920. El Archivo lo ocupó a partir de 1950, al tiempo que el BHN construía su nuevo edificio en donde antes se hallaba el antiguo edificio del Congreso Nacional de 1862, que alojaba al AGN desde 1906.
La primera sede en Avenida Leandro N. Alem nº 246, fue considerada hacia fines del siglo XX como inadecuada en distribución de espacios e insuficiente en superficie para alojar el material del Archivo General de la Nación, y desde hace décadas se considera su traslado a un inmueble más apropiado.
A comienzos de la década de 1990, el ministro del interior de Carlos Menem, José Luis Manzano, sugirió que el AGN se trasladara al entonces abandonado edificio de la Editorial ALEA, en Bouchard y Viamonte, que debería ser reacondicionado. Sin embargo, esto no fue concretado.
En 1980 el AGN contaba con una planta permanente de alrededor de 100 trabajadores, de los que solamente quedaron 28 de planta permanente y 30 contratados en el 2001. El AGN se encarga de preservar 22.000 metros lineales de documentación, lo que representa el doble del patrimonio documental de los '80, y posee cuatro sedes (dos con atención al público).
En diciembre de 2011, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner el Ministerio del Interior llamó a un concurso de anteproyectos para la nueva sede a construirse en el predio de la ex Cárcel de Caseros, en Parque Patricios. Con apoyo de la Sociedad Central de Arquitectos y FADEA. Las exigencias eran complejas, ya que el edificio debería ser construible por etapas, a un plazo de treinta años, y que al culminar la primera fase, pudiera ser abierto al público.
Se eligió como ganador el proyecto de los arquitectos platenses Deschamps-Estremera-Gavernet, que propusieron un edificio de atención al público con acceso por la calle Rondeau, y bloque para alojar los archivos y las oficinas de la institución, sobre la calle 15 de Noviembre, con la posibilidad de construcción en etapas gracias a su modulación. El proyecto de los cordobeses Castañeda-Cohen-Salassa-Tissot-Nanzer ganó el segundo premio, y el del estudio Tectum (también cordobés) alcanzó el tercer lugar. Las menciones fueron para Lier-Szulman, el estudio B4FS, Alarcia-Barrera-Ferrer-Lozada y la mención especial, para el estudio Richter-Dahl Rocha asociado con Bruno Emmer.
La nueva sede tiene 10.000 m2 construidos y está conformada por dos bloques: uno de dos plantas y otro de seis plantas, donde se albergarán los depósitos de documentación. Esta es la primera vez, no solamente en Argentina sino en todo el Cono Sur, que se construye un edificio pensado para albergar el archivo histórico de una Nación. Se contempla que en esta nueva sede se trasladarán el acervo fotográfico y audiovisual de la institución, y parte del acervo escrito del Departamento de Archivo Intermedio que, actualmente, brinda sus servicios en la sede de Avenida Paseo Colón nº 1093.