La Argentina participó los días 10 y 11 de noviembre de 2021 de la Reunión Mundial de Educación 2021, una reunión de jefes de Estado y ministros de Educación celebrada en la sede de la UNESCO en París, y co-presidida por Audrey Azoulay, Directora General de la organización, y Emmanuel Macron, Presidente de la República Francesa. En ella, los jefes de Estado y de Gobierno y los ministros de Educación de más de 40 países adoptaron la Declaración de París: un llamamiento mundial iniciado por la UNESCO y Francia para aumentar la inversión en educación tras la crisis del COVID-19.
El Presidente argentino, Alberto Fernández, participó de dicha Reunión junto a sus pares de Colombia, Costa de Marfil, China, Etiopía, Francia, Namibia, el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Enviado Especial de la ONU para la Educación, Gordon Brown, entre otros.
A través de un mensaje de video, el Presidente Fernández destacó que “la educación es un derecho básico universal, un bien público sinónimo de inclusión social. Es un derecho que debe extenderse urgentemente. Y es responsabilidad de quienes gobernamos lograr que así sea. (…) Vivimos tiempos de pandemia que han alterado y agravado las condiciones de desigualdad social en el mundo, y en particular, en América Latina. En estos momentos difíciles, debemos fortalecer el compromiso de todas las naciones para fortalecer las estrategias educativas. Argentina acompaña los empeños de la UNESCO, y adhiere a su liderazgo intelectual y ético para concretar las metas acordadas internacionalmente a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”
El Presidente francés, Emmanuel Macron, por su lado, expresó que “con la pandemia, también hemos experimentado una crisis educativa de una magnitud sin precedentes, que se suma al reto de lograr el acceso universal a una educación de calidad. (…) la escuela es el mejor lugar para construir un proyecto común y un destino compartido para nuestras sociedades. La escuela es la victoria de la Ilustración y la ciencia sobre todas las formas de oscurantismo.”
Durante la Reunión, la Directora General de la UNESCO señaló que “la pandemia del COVID-19 ha venido a subrayar para todo el mundo la importancia crucial de la educación como bien público mundial. En medio de la crisis, la UNESCO pudo ayudar a más de 400 millones de estudiantes y 12 millones de profesores en 112 países. Hoy, aunque parezca que la urgencia inmediata de la crisis ha pasado, (…) es imperativo que demos prioridad a la educación como la inversión más poderosa para nuestro futuro común.”
Estos intercambios condujeron a la adopción de la Declaración de París sobre la Educación. Mediante dicha Declaración, los Estados participantes se comprometen a mejorar las inversiones recurriendo a la financiación pública y a la cooperación público-privada. También solicitan que se aumente la ayuda internacional a la educación, convirtiéndola en una prioridad.
La Argentina como representante de la región en el máximo órgano de coordinación en educación
Durante la reunión, la Argentina, a través de su Ministro de Educación, Mg. Jaime Perczyk, fue formalmente presentada, junto a la Ministra de Educación Nacional de Colombia, como representante de toda la región de América Latina y el Caribe, ante el nuevo Comité de Dirección de Alto Nivel ODS4-Educación 2030, mecanismo que fijará las grandes estrategias y políticas para alcanzar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, a lo largo de toda la vida, en todo el mundo.
Mediante una participación en línea, el Ministro de Educación argentino indicó que la Argentina propondrá al Comité, una agenda de recuperación y reparación: “Es una recuperación que pasa por ganar y recuperar la presencialidad plena en las aulas argentinas y de todo nuestro continente garantizando el derecho a la educación a todos y todas y fundamentalmente a los más vulnerables. La recuperación de todos los niños y las niñas que se nos fueron del sistema educativo por cuestiones sociales, por cuestiones culturales y por la injusta distribución que tiene la tecnología en nuestro país y nuestra región. (…) una agenda que nos permita priorizar temas, recuperar aquellos aprendizajes que nuestros chicos y chicas no han podido realizar en este año y medio tan difícil.”
El Presidente Fernández también se refirió a esta responsabilidad que asume la Argentina: “Nuestro país, en tanto miembro de Comité Directivo, en representación de América Latina y el Caribe, se compromete a velar por su buen funcionamiento y a trabajar por el logro del ODS 4. Cuenten con nuestro país para impulsar la consecución de los objetivos de esta agenda en el plano regional de América Latina y el Caribe (…) Pondremos todo nuestro esfuerzo, como venimos haciendo en nuestro país, en el cual, en el escenario generado por el Covid-19, llevamos adelante políticas públicas firmemente orientada a generar las condiciones de igualdad que permitan el acceso y ejercicio del derecho a la educación, priorizando una “agenda de recuperación educativa.”