Tres nuevas ciudades argentinas han sido incorporadas a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO: Concepción del Uruguay, Salta y Tafí Viejo. Ya formaban parte de la Red: José C. Paz, La Matanza, San Justo y Villa María.
La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO es una red orientada a la política internacional que proporciona inspiración, know-how y mejores prácticas. Las ciudades del aprendizaje en todas las etapas de desarrollo pueden beneficiarse mucho de compartir ideas con otras ciudades, como soluciones a problemas que surgen a medida que se desarrolla la ciudad del aprendizaje y que ya pueden existir en otras ciudades. La Red apoya el logro de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el 4to ODS ("Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos") y el 11o ODS ("Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles"). La GNLC UNESCO apoya y mejora la práctica del aprendizaje a lo largo de toda la vida en las ciudades del mundo, promoviendo el diálogo de políticas y el aprendizaje mutuo entre las ciudades miembros; forjando vínculos; fomentando asociaciones; proporcionando el desarrollo de capacidades; y desarrollando instrumentos para estimular y reconocer los progresos realizados en la creación de ciudades del aprendizaje.
La UNESCO define una ciudad del aprendizaje como una ciudad que:
- moviliza de un modo efectivo sus recursos en todos los sectores para la promoción de un aprendizaje inclusivo desde la educación básica a la superior;
- revitaliza el aprendizaje en las familias y las comunidades;
- facilita el aprendizaje para y en el lugar de trabajo;
- amplía el uso de modernas tecnologías de aprendizaje;
- mejora la calidad y la excelencia en el aprendizaje; y
- fomenta una cultura de aprendizaje durante toda la vida.
Siguiendo estas pautas, la ciudad mejora el empoderamiento individual y la inclusión social, el desarrollo económico y la prosperidad cultural y el desarrollo sostenible.