La Semana del aprendizaje móvil es un evento que se celebra cada año en la Sede de la UNESCO en París. La Semana del aprendizaje móvil 2020, que tendrá lugar entre el 2 y el 6 de Marzo, prestará especial atención a la inteligencia artificial (AI) y la inclusión.
La Semana del aprendizaje móvil congrega a dirigentes y expertos en educación y tecnología del mundo entero. Más de 1500 participantes de 130 países asistieron a la edición más reciente de la MLW, que se realizó en marzo de 2019. Al prolongar el debate sobre la función de la AI en la educación, el evento de una semana de duración proporcionará una plataforma para que la comunidad pedagógica, los gobiernos y otros interesados amplíen el debate y examinen las dinámicas de la inteligencia artificial y la inclusión.
Para examinar exhaustivamente tanto los riesgos como los beneficios potenciales de la AI y la inclusión en la educación, los tres temas fundamentales de la MLW 2020 serán:
¿Cómo promover el acceso inclusivo a la AI y las nuevas oportunidades en el ámbito digital?
¿Cómo aprovechar la AI y las innovaciones digitales para fomentar la inclusión en la enseñanza?
¿Cómo garantizar el uso no discriminatorio y equitativo para ambos sexos de la AI en el sector de educación?
Este evento de cinco días de duración se realizará mediante una combinación dinámica de sesiones plenarias de alto nivel, talleres y demostraciones prácticas.
La Semana del Aprendizaje Móvil (MLW) es la actividad insignia de las Naciones Unidas sobre las tecnologías digitales en la educación, de cuya organización se han encargado la UNESCO y sus asociados durante ocho años consecutivos.
La edición de 2020 de la MLW se celebrará del 2 al 6 de marzo de 2020 en París con el tema Inteligencia artificial e inclusión. Su propósito consiste en orientar el uso de la inteligencia artificial (IA) hacia la inclusión y la equidad en la educación y mediante ella, que son valores básicos en los que reposan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las oportunidades digitales para todos.
El encuentro ofrecerá una plataforma mundial para demostrar aplicaciones y prácticas prometedoras que aprovechan la IA para afianzar la inclusión y la equidad en la educación, y para compartir factores favorables, como mecanismos de financiación innovadores y asociaciones estratégicas. En su marco se organizará un debate político basado en datos empíricos entre ministros, responsables de la formulación de políticas, asociados privados, investigadores y profesionales sobre las maneras de garantizar que la revolución de la IA no siga ensanchando las brechas digitales, las brechas de género y las desigualdades en el acceso a la educación de calidad y las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
La importancia de las vías transformadoras para derribar los obstáculos multifacéticos a la inclusión y la equidad La UNESCO define la inclusión como un proceso transformador que asegura la plena participación y el acceso a oportunidades de aprendizaje de calidad para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, que respeta y valora la diversidad, y elimina todas las formas de discriminación en la educación y mediante la misma. Esta definición refleja un compromiso para hacer de los centros preescolares, las escuelas y otros entornos de aprendizaje permanente, como los lugares de trabajo y las comunidades, sitios en los que todos son valorados y tienen un sentimiento de pertenencia, y donde la diversidad se considera enriquecedora.
La inclusión y la equidad en la educación y mediante ella son la piedra angular de la consecución del ODS 4-Educación 2030. Este objetivo comprende la lucha contra todas las formas de exclusión y marginación en la educación, así como las disparidades y desigualdades en materia de acceso y resultados del aprendizaje.
Cuando solo queda un decenio para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el mundo se enfrenta a una crisis de aprendizaje, que se refleja en las acusadas disparidades y desigualdades en la educación y los resultados del aprendizaje dentro de los países y entre ellos. Cerca de 260 millones de niños y niñas que deberían estar en la escuela primaria o secundaria no están escolarizados, y las razones son múltiples. Las discapacidades físicas y cognitivas, los conflictos y las crisis, las desigualdades de género y económicas, entre otros factores, son serios obstáculos persistentes.
A pesar de que la educación es un derecho humano universal, es común que se niegue el acceso a la escuela a los más de 100 millones de niños en edad escolar del mundo con discapacidades, y se estima que uno de cada tres niños sin escolarizar tiene alguna discapacidad3. Como se señala en el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de 2019, la baja accesibilidad física, tanto en términos de distancia como de instalaciones, y la falta de docentes cualificados o capacitados son las principales trabas para los niños refugiados con discapacidades.